PUEBLO KICHWA AMAZÓNICO


PUEBLO KICHWA AMAZÓNICO


Ubicación: Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos. El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español

Economía

Nacionalidad que tiene como eje de producción la actividad agrícola. Producción que es completada con la caza. La elaboración de artesanía, es un rubro importante en la economía de esta nacionalidad, elaboran abanicos con plumas de pájaros, shigra de chambira, pita, shushuna, guami, cucharas de palo, batan para preparar la chicha, canastas, collares, flauta de guadúa, tambores confeccionados con cuero de venado y boa. Esta nacionalidad tiene en su dieta la presencia de carne de monte, preparaban un locro con yuca plátano y carne, este tipo de comida es muy degustada en este pueblo, en especial en las bodas, pedidas o en fiestas de la comunidad. La yuca representa el producto fundamental en su dieta, con ella inclusive elaboran, chicha, vinillo, etc. El plátano también lo usan para elaborar, guarapo y chucula una colada propia del pueblo.

Nacionalidad con una gran riqueza medicinal en lo concerniente a plantas, entre algunos ejemplos citaremos la : la corteza de pitón, la manteca de boa, la verbena, el tabaco, producto utilizado sobre todo por los chamanes, curanderos y comadronas. La presencia de la medicina química es innegable en esta nacionalidad. Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y en el segundo como forma de castigo.
La mujer para sembrar yuca se pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz, en la mano llevaba las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca. También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha. Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos. Actualmente ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10% mantienen la vestimenta original. El grito, el soplo del caracol, son mecanismos de comunicación colectivos con representación simbólica en la cotidianidad del pueblo.  Los instrumentos que esta nacionalidad utiliza para cantar y bailar en sus fiestas propias, en sus ceremonias son: Tambor, la flauta, el violín y la tortuga.

Vestimenta:

Acostumbran pintarse el rostro con huito y achiote es el rasgo étnico que más fácilmente ha cambiado en los últimos siglos a causa de la aculturación. En efecto, los hombres han adoptado mayoritariamente las prendas de corte mestizo, mientras que las mujeres, que también usan vestidos occidentales, mantienen el adorno y la costumbre de pintarse el rostro en ocasiones festivas. Tanto en hombres como mujeres, el adorno está elaborado con materias primas del bosque, como son plumas de aves, cortezas vegetales, semillas, dientes y huesos de animales. Los pigmentos más utilizados son el wuituc (color negro) y el achiote.

Vivienda:

 Casas redondas y ovaladas con pisos de tierra, el techo es de palma. Han cambiado esta tradición sustituyendo los materiales por techo de zinc y cemento, construidas alrededor de la escuela, cancha y centro de salud dejando a un lado la costumbre de construirlas a lo largo del río.

0 comentarios:

Publicar un comentario