PUEBLO TOMABELAS


PUEBLO TOMABELAS



Ubicación geográfica: Tungurahua

Idioma: Kichwa y Castellano (Como segunda lengua)

Tomabela era un Jatun Ayllu que a la vez eran parte de un pueblo más importante denominado los chimbos. Este pueblo ocupó los dos lados de la cordillera occidental de los Andes, al pie de los nevados Chimborazo y Carihuayrazo, en una extensa franja territorial que iba desde las yungas3 hasta la cordillera de Lozán,
La historia se remonta a los tiempos de la colonia el territorio que hoy es Salinas en tiempos prehispánicos era conocido con el nombre de “Tomabela”, y era el puesto donde diversos cacicazgos tenían delegaciones para el acceso a la sal de las minas ubicadas en la localidad, bajo el tutelaje del cacique Puruhá. Entonces la realeza española y los latifundistas criollos comenzaron a apropiarse de las mejores tierras de los indígenas nativos de la Real Audiencia de Quito: Puruhaes, Pilahuines, Tomabelas, Panzaleos, Quisapinchas, etc.
Huyendo de esa represión la tribu de los Tomabelas llegaron a la zona de Salinas por el año de 1750. Sucede la conversión de los indígenas al cristianismo por parte de la iglesia, es decir, a quitarles los nombres indígenas y a cambiarlos por nombres y apellidos españoles de ahí que proceden las familias: Pungaña, Salazar, Quishpe, Quispe, Matzabandas, etc.

Luego tenemos datos desde 1870 en el tiempo de la república donde el territorio de Salinas fue repartido entre terratenientes y hacendados de esa época incluido la propiedad de las personas que habitaban el territorio, así los indígenas Tomabelas sin saberlo pasaron a trabajar en la explotación de la mina de sal para los hacendados.  Para finales de 1800 traídas por los mismos hacendados y por otras causas, llegan las familias Vásconez, Vargas, López, Chamorro, Ramírez provenientes de distintos lugares desde la costa hasta de Colombia.

Economía:

Como principal ocupación de los habitantes, sobresale la agricultura y ganadería. Se cultiva tomate de árbol, tomate riñón, maíz, habas, papas, fréjol y hortalizas. Los productos van a los mercados de Paute, Cuenca y Azogues. Vale destacar que últimamente se ha incursionado en el cultivo de flores, actividad que da ocupación a un buen número de trabajadores, que generalmente emigran de poblaciones colindantes. Dentro de las artesanías, es un centro productor de sombreros de paja toquilla, ponchos y bayetas de lana.
Actualmente el pueblo se reconstituye bajo las condiciones de generar fuentes de empleo para nuestra propia gente, para que al trabajar por conservar y recuperar nuestras propias tradiciones vayamos creciendo dignamente juntos hacia una vida digna.



3 comentarios:

Unknown dijo...

y la comida tiica

Unknown dijo...

No sale lo que nesesito😠😠😠😠😠😠😠😠.

Anónimo dijo...

ese señor es de la cultura puruha

Publicar un comentario